La innovación agrícola que logró salvar a más de mil millones de personas del hambre

Compartir:

Parece una locura, pero es la asombrosa historia de Norman Borlaug, un científico estadounidense que cambió el mundo. Fue tal su importancia, que incluso ganó un premio Nobel de la Paz por su gran contribución.

En 1944, mientras el mundo se recuperaba de la guerra, el estadounidense Norman Borlaug llegó a México con la idea de participar en un programa pionero de asistencia técnica de la Fundación Rockefeller. 

Su rol era el de científico investigador a cargo de la mejora del trigo. En ese momento, México enfrentaba serios problemas de producción de dicho cereal, incluyendo la devastación de los cultivos por enfermedades como la roya del tallo, lo que limitaba las cosechas y contribuía a la escasez de alimentos. La agricultura era un desastre, el hambre amenazaba y las cosechas se echaban a perder.

Borlaug se puso a trabajar en los campos. Y su gran idea llegó. Creó un trigo fuerte, resistente a enfermedades, pero para lograrlo debió enfrentar enormes desafíos, los que finalmente lo llevaron a su gran creación: el “trigo enano”. 

Además de crear la semilla, tuvo que vencer el escepticismo y convencer a los agricultores de adoptar un paquete tecnológico completo con fertilizantes y riego, transformando así no solo el trigo, sino también las prácticas agrícolas y, finalmente, evitando hambrunas masivas a nivel mundial.

¿El resultado? La producción de trigo en México se disparó.

Luego, esta “revolución” se extendió a India, Pakistán y otros países, multiplicando las cosechas y evitando hambrunas catastróficas. Por esto, Norman Borlaug ganó el Premio Nobel de la Paz… con semillas y ciencia.

La innovación agrícola no se detiene

Hoy, el espíritu de Norman Borlaug sigue vivo en startups que buscan soluciones innovadoras para los desafíos agrícolas de nuestro tiempo.

Un gran ejemplo es Farmtastica, agrotech que está innovando al producir vegetales en base a tecnología que posibilita cultivar en lugares nunca antes imaginados, sin necesidad de tierra fértil ni de sol. Con el foco en llevar la producción agrícola al final de la cadena de suministro para estar cerca de los consumidores. Con ciclos continuos, estables e intensivos están llevando la agricultura a un nuevo nivel de eficiencia y sostenibilidad, tal como Borlaug hizo en su momento con el trigo. 

En Broota, nos inspira esta visión. Creemos que invertir startups como Farmtastica es invertir en la próxima gran revolución, construyendo un futuro más abundante y sostenible. ¿Por qué? Porque esta agrotech está innovando en la agricultura vertical que tiene muchos beneficios, entre ellos, muchísimo menor consumo de agua y bastante menos emisiones contaminantes por conceptos logísticos.

¿Listo para sembrar el futuro junto a nosotros?

Link de la ronda: https://inversion.broota.com/rondas-activas/ 

Compartir:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *