Debt vs Equity
Todo startup, tarde o temprano, se ve enfrentado a elegir la forma de financiamiento para su empresa. Si bien existe varias alternativas, hoy analizaré dos alternativas: Deuda y capital. Dado que no hay una mejor que otra, y cada una tiene sus pros y contras, analizaré ambas detalladamente.
Deuda
La forma más simple de describir una deuda, es una obligación que tiene el deudor, de pagarle en algún tiempo futuro, el monto acordado mas un interés. Esto puede ser entre personas, con el banco, con tarjetas de crédito, etc. Claramente cuando uno esta en las primeras etapas de una empresa, uno no tiene mucha capacidad de pagar una deuda, por lo que generalmente no es la forma de iniciar una empresa.
Capital
Financiarse a través de capital es bastante simple. Uno cede participación de la empresa a cambio de dinero. Esta participación puede tener varias formas, desde acciones comunes, acciones preferentes, opciones de compra, garantías o cualquier otro instrumento que se transforme en capital.
Decidiendo como financiarse
Cuando uno debe decidirse como financiar su negocio, uno debe comenzar con las metas individuales:
- ¿Por que estoy creando esta empresa?
- ¿Que rol tiene mi empresa en mi vida?
- ¿Que significa el éxito para mi?
Esta última pregunta es bastante importante para los inversionistas por que plantean la base para alinear los objetivos: Mis metas deberían estar alineadas con las metas de los inversionistas.
Por ejemplo, si quiero crear un negocio de estilo de vida, los Venture Capitals no serán la manera mas correcta o a quienes debas acudir. Si estás creando un negocio que quieres tener por el resto de tu vida, entonces el control de esa empresa es muy importante para ti. Si este es el caso, debes ser muy cuidadoso al traer inversionistas y ceder mucha participación.
Ciclo de vida del financiamiento
La gran mayoría de los startups, en un inicio, siguen un ciclo de vida bastante similar:
- Al principio solo estás tu y una idea. Los mejores negocios a veces comienzan sin financiamiento o con financiamiento propio.
- Una vez que tu proyecto es algo más que una pura idea, y ya sabes el alcance que esto puede tener, tus amigos y tu familia te pueden contribuir con pequeños montos de dinero.
Fondos: Muchos gobiernos y ONGs tienen varias formas de apoyar emprendimientos y startups. Estos pueden ser prestamos a bajas tasas o en forma de donaciones. En el caso de Chile, el Gobierno tiene muchos programes para los distintos tipos de negocio. Una vez que el negocio tiene algo de operación, un plan de negocios y algo de capital, uno puede postular a estos programas de gobierno. Estos apoyos pueden darte la tracción necesaria para pasar al siguiente paso.
Tomando las decisiones importantes
Tomando en cuenta lo anterior, como puedo decidir como seguir adelante con el financiamiento de mi empresa? Como se dijo anteriormente, empieza con las metas personales. Desde ahí, hay que decidir que es mas importante: crecimiento vs rentabilidad. Si estás por el crecimiento, entonces tienes que invertir en crear un equipo y tu base de clientes. Esto te llevará más por el camino de los VC y los inversionistas angeles, ya que están menos interesados en las rentabilidad.
Si la rentabilidad es importante, entonces pospones invertir en crecimiento. Esto no significa que tu empresa no crece. Solo significa que crece mas lento que si tuviera capital “extranjero”.
Crecimiento vs rentabilidad y deuda vs capital no son mutuamente excluyentes entre ellos. Además, mientras inversionistas angeles y VCs tienen metas similares, ellos difieren en términos de tolerancia a las perdidas y por ende, requerimientos de capital.
Texto original: http://www.endeavor.org/blog/financing-your-business-debt-vs-equity/