Lo que deberías saber antes de invertir en startups (a través de Broota) 

Compartir:

Parece lógico pero en todo tipo de inversión se debe tener una estrategia. Desde luego es bueno partir con alguna proyección esperada (¿qué buscas con esa inversión?) y —cómo no— tener nociones claras de lo que significa esa inversión (riesgos, saber cuán líquida es, etc).
En este artículo te damos algunos tips para que tengas aspectos claros de qué significa la inversión ángel (inversión en startups) a través de Broota en relación a si lo quisieras hacer de manera independiente.

Disclaimer: Si lo quieres hacer de manera independiente (sin Broota mediante), tendrías que hacer muchas cosas más: entender el ecosistema a cabalidad, construir una red, buscar por cuenta propia opciones de inversión en startups, crear una estrategia de inversión propia, evaluar la startup, tener conocimientos legales para preparar la documentación, además de estar presente para las startups en las que inviertes… ah y se me olvidaba algo no menor: probablemente necesitas tener algo así como USD 100.000 dólares para iniciar este camino de manera diversificada.

Volviendo al caso de Broota, es importante que sepas lo siguiente:

1.- Broota se encarga de filtrar y seleccionar a las startups que ves en la plataforma.
A veces nos llegan comentarios que cualquier empresa o startups podría subir su perfil y levantar capital en Broota. Esto no es así. Nuestro proceso consta de una metodología con muchos pasos. Este proceso (filtrar y seleccionar) es uno de los que más tiempo nos demanda. El proceso de filtro consta de 2 comités (de entrada y otro de aprobación de condiciones), revisión de antecedentes legales, revisión profunda de las métricas, valorización por parte de un externo, entre otros.

¿Qué esperamos que tengan las startups para ser seleccionadas? Varias cosas, pero principalmente un equipo de fundadores talentosos, con visión, 100% dedicados y con habilidades complementarias. Además, buscamos que la startup tenga validaciones relevantes y/o tracción creciente, que estén en mercado en crecimiento con un modelo escalable y con innovación en el modelo de negocio o producto/servicio. Además somos empresa B desde 2014 y es requisito que tengan un compromiso de triple impacto.

Solo por graficar el punto anterior, cada año recibimos cerca de 800 leads en Broota, de ellas filtramos inicialmente unas 40, para terminar concretando entre 10 y 12 oportunidades de inversión para nuestra comunidad de inversionistas ángeles.

2.- Las oportunidades que ves en Broota ya tienen un 30% de recaudación.

Sí, ese primer 30% de recaudación lo hace la misma startup con sus propias redes. ¿Qué buscamos con eso? Que su primer entorno sea un validador de que es un equipo fundador confiable. Si tus excompañeros de universidad, amigos o familiares no quieren invertir en tu propia startup, entonces puede ser una red flag para los inversionistas que no son parte de su entorno. Cuando superan ese 30%, nosotros te las presentamos como una oportunidad de inversión.

 

3.- Invertir en startups no tiene rentabilidad esperada ni espera reparto de utilidades
En ocasiones nos llegan consultas: “¿qué rentabilidad tiene este emprendimiento?”, “¿Hay reparto de utilidades?”. Para ese tipo de consultas somos muy sinceros: este tipo de activos (en todo el mundo, no solo en Chile), conlleva altos riesgos, pero si inviertes de manera diversificada, la historia ha mostrado que puede ser muy rentable. Y justamente por ese mismo riesgo es que la recomendación que siempre subrayamos es que inviertas de manera diversificada. ¿Cuántas startups idealmente? Al menos un portafolio de unas 10 startups… y por esta razón tenemos el Diversifica Startups DS3, un vehículo que busca invertir en un conjunto de al menos 15 startups con un solo ticket de al menos CLP $2.000.000 (por tiempo limitado) y así poder participar de este tipo de empresas.

 

4.- Un buen viaje como inversionista ángel implica sí o sí diversificar.

Las startups suelen tener un alto potencial de crecimiento exponencial, pero también un alto riesgo de fracaso o de que no escalen de esa manera. Si bien no existen garantías de que la diversificación de tu cartera de inversión en startups funcione, el consenso general es que la probabilidad de éxito aumenta cuando se diversifica. 

En 2012, el profesor Robert Wiltbank publicó los hallazgos del conjunto de datos más grande sobre las inversiones individuales de ángel que se ha recopilado. ¿Qué encontró? Que estos inversionistas (de los Estados Unidos) rentabilizaron 2.6 veces su dinero en promedio. Si asumimos que el tiempo promedio para salir de una inversión ángel es de cinco años, 2.6x equivale a 21,1% de rentabilidad anualizada.

Para poner en contexto, y de acuerdo a los datos de Broota, de 10 startups, cuatro fracasarán, cuatro van a crecer linealmente pero no acelerado y dos o una serán exitosas y, por consiguiente, arrastrarán la rentabilidad del portafolio.

Por lo anterior, creamos el Diversifica Startups DS3 se encuentra abierto para que puedas invertir con un solo ticket en al menos 15 startups con impacto positivo.

 

5.- Si no entiendes de algún negocio, no importa

Sabemos que puede ser casi imposible comprender de todo tipo de negocios, rubros y mercados. Si un día te presentamos una oportunidad de inversión asociado al cáncer y al otro día sobre una plataforma para aprender idiomas y entremedio una sobre la industria automotriz, es probable que no seas erudito en esos frentes. Y bueno, por eso nosotros al momento de filtrar, investigamos y buscamos entender sobre estos mercados. La idea es que tú solo te dediques a invertir y a diversificar. 

Como curiosidad, la madre de unos de los fundadores de Broota siempre fue una inversionista recurrente. Muy recurrente. Un día, tras el evento de liquidez de Pago Fácil —en donde fue adquirida por BCI y Evo Payment y multiplicó por 36 veces la inversión de cada uno de los inversionistas— ella le comenta con felicidad a su hijo:

— “Qué bien me fue con esa inversión”

— “Pero mamá, tú no invertiste en Pago Fácil”
— “…. ¿aahh si? Aahh, verdad, no invertí porque no entendí bien el negocio”.

Perder una inversión por no entender bien el negocio podría ser fatal.

 

6.- ¿Cuando inviertes en una startup eres dueño de una fracción de esa startup?

Sí y no. Esto depende del instrumento que utilice la startup para este levantamiento de capital. Existen varios, pero los más comunes son:

Equity, que sí la startup a cambio del levantamiento, entrega un porcentaje de la empresa, el cual se reparte equivalente de acuerdo al monto que la persona invirtió. En el caso de Broota, a través de un SPV (Special Purpose Vehicle en inglés), agrupamos a los inversionistas para que sean partes de esa fracción de la startup, esto con el fin de no atomizar mucho su Captable* y gestionarlo de mejor forma para futuros levantamientos de capital.

*Captable es un documento que detalla cuántas participaciones o acciones y de qué tipo tiene cada socio.

SAFE (Simple Agreement for Future Equity), que en resumen es un acuerdo simple por acciones futuras, es decir, que al invertir a través de este instrumento, recibes un documento que estipula que recibirás acciones en el futuro a un precio más favorable que los próximos inversionistas. Puedes saber más detalles en este artículo.

 

7.- ¿Cómo obtener liquidez en mis inversiones a través de Broota?

Invertir en startups a través de Broota ofrece cuatro rutas caminos de liquidez: 

A.- Exit, que es la compra parcial o total de una empresa a otra (La más esperada).
Ejemplo: Cuando BCI y Evo Payment compraron Pago Fácil. 

B.- El reparto de utilidades a sus accionistas (poco probable para una startup) 

C.- La salida a la Bolsa de la startup (poco probable en nuestro ecosistema)

D.- Vender tus acciones de la startup (por medio de una compraventa en el Mercado Secundario de Broota), (¿No sabes cómo funciona? En este link puedes leer más)

Ojo que rentabilidad no es lo mismo que liquidez. La rentabilidad es la ganancia que se obtiene a partir de una inversión; en cambio la liquidez se refiere a la facilidad con la que una inversión puede convertirse en efectivo (en cash).

Un ejemplo de esto es que si invertiste en una startup a la que le ha ido bien después de tu inversión (porque llegó a nuevos mercados, sus números crecen en ventas, levantó más capital, etc), es probable que tenga una buena rentabilidad porque la startup está mejor valorizada… ¿pero a tu cuenta corriente le llega dinero por esa buena performance? No necesariamente. Es rentable pero poco líquida.

 

🔗 Regístrate aquí en Broota y podrás estar al tanto de todas las oportunidades que hemos filtrado para ti.

 

Compartir:

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *