¿Por qué, cuándo y cómo escoger una incubadora? Parte I
Este post estará dividido en dos partes, primero el por qué acercarse a una incubadora, y luego en un segundo post, entender cuándo es mejor acercarse y cómo escoger una incubadora.
El mundo del emprendimiento es un escenario lleno de incertidumbre, desafíos, subidas y bajadas, problemas, aprendizaje, etc… seguro ustedes saben las muchas cosas por las cuales un emprendedor debe pasar para comenzar su sueño. En este escenario aparecen unas entidades llamadas “incubadoras” o “aceleradoras” que tienen como misión ayudar a los emprendedores en sus inicios.
¿Por qué acercarse a una incubadora?
Entregaré un listado de los puntos donde las incubadoras o aceleradoras deberían apoyar tu emprendimiento:
- En primer lugar te pueden dar financiamiento, que puede ser público o privado. En la oferta a nivel latinoamericano podrás encontrar programas que dan desde USD$20.000 hasta USD$120.000.
- Ayuda para entrar a mercados internacionales, ya sea con contactos o con la entrega de consejos y conocimientos respecto de cómo atacar o abordar mercados internacionales.
- Entrega de conocimientos respecto de propiedad intelectual o patentes, para así ayudarte a proteger, si es el caso, tu invento o aquel factor diferenciador que necesitas para mantener una ventaja competitiva frente a tus competidores.
- Apoyo estratégico, comercial y operacional, traspasando conocimiento relevante para que mejores el manejo de tu emprendimiento. A lo largo del proceso de emprender la empresa pasa por una serie de desafíos relacionados con escalar, crecimiento, cumplir con clientes de mayor tamaño, etc. Estos pueden ser rápidamente atacables o solucionables con la experiencia de casos anteriores de emprendedores exitosos, o con la ayuda de alguien que ya haya pasado por ese problema.
- Acceso a una red de mentores, los cuales pueden ser asesores o directores de tu emprendimiento. En cualquiera de estas dos modalidades en general estos nombres dan “autoridad” o “respeto” a los emprendimientos producto de que es un “experto” quién avala tu proyecto a través de su apoyo.
- Algunas incubadoras o aceleradoras cuentan con espacios de co-work, y oficinas de residencia donde se incuba físicamente lo proyectos. El incentivo a tener este tipo de espacios va a depender del foco de la incubadora. El ejemplo más claro son las incubadoras de emprendimiento biotecnológico que necesitan de mayor instrumentaría para poder pasar las primeras etapas de testeo técnico, en general estas incubadoras cuentan con grandes laboratorios donde los emprendedores pueden estar en residencia mientras son incubados. Estos espacios son importantes cuando estas partiendo porque, a un módico precio o incluso gratis, puedes acceder a oficinas y comodidades que serian difícil de cubrir con el presupuesto inicial de un emprendimiento.
- Por último está el acceso a inversión o inversionistas para las etapas posteriores de crecimiento de tu emprendimiento. Esto podría ser a través de una red propia, lazos con redes ángeles o fondos de inversión privada (venture capital funds). Esto es de vital importancia porque una vez que tu emprendimiento empiece a crecer enfrentará desafíos provenientes mayormente desde el aspecto financiero, flujos de caja aún bajos, costos altos vs ingresos bajos, economías de escala pequeñas, entre otros.
Te invito a comentar este post, y ayudar así a otros a entender mejor qué son las incubadoras!
Lea la parte II aquí